Especies


Cachalote (Physeter catodon)

Medidas: 12 metros (hembras) a 18 metros (machos).
Localizaci�n: Todos los oc�anos menos los �rticos. Las hembras y las cr�as tienden a estar en latitudes por debajo de los 40�, mientras que los machos se desplazan hasta las aguas polares.
Alimentos: Peces y m�s que nada calamares.

Cachalote, la ballena m�s grande dentro del grupo de los cet�ceos con dientes (Odontocetos). Vive en todos los oc�anos, excepto en la zona �rtica, y habita sobre todo en los mares tropicales y templados. Las hembras y las cr�as tienden a estar en latitudes por debajo de los 40�, mientras que los machos se desplazan hasta las aguas polares. Los cachalotes son migratorios; se dirigen hacia el ecuador durante la �poca reproductora y van a latitudes m�s elevadas para alimentarse. Es f�cil de reconocer: tiene una cabeza rectangular enorme, su longitud puede ser hasta un tercio del total del cuerpo y en ella se aloja el llamado �rgano del espermaceti, que consiste en una especie de masa de fibras tendinosas rellenas de cera espermaceti. Es probable que este �rgano desempe�e un papel importante en su sistema de ecolocaci�n. El espermaceti es una sustancia grasa que cuando se extrae de la cabeza del animal se transforma en una cera blanca. Los cachalotes tienen dientes grandes y c�nicos s�lo en la mand�bula inferior que es muy estrecha y m�s corta que la cabeza. El cuerpo est� comprimido por los lados, s�lo hay un espir�culo (orificio nasal) en la parte frontal izquierda de la cabeza, y la aleta dorsal, que es amplia, baja y parece una joroba, est� situada en el tercio posterior del cuerpo del animal. La piel del cachalote no es lisa, sino que tiene crestas irregulares que le dan un aspecto arrugado. La coloraci�n del cuerpo tiende a ser gris oscura o negra, los labios son blancos y hay algunas manchas de este color sobre el vientre. El dimorfismo sexual es muy acusado: los machos alcanzan una longitud de 18 m, y s�lo 12 m las hembras.

El cachalote se alimenta de peces y sobre todo de calamares. Nada despacio y puede sumergirse a una profundidad de 1 km cuando va en busca de alimento; como norma general, permanece bajo el agua entre 45 y 60 minutos, despu�s sube a la superficie a respirar; respira de forma continuada durante unos 12 o 15 minutos antes de sumergirse otra vez. Se ha sugerido que los sonidos m�s agudos emitidos por el cachalote son de tal intensidad que aturden a sus presas y le facilitan su captura.

Los cachalotes son animales gregarios; los grupos est�n formados por hembras, j�venes y cr�as (grupos matriarcales); los machos constituyen grupos aparte, excepto en la �poca reproductora cuando se unen a las hembras. Los grupos matriarcales pueden constar de hasta cincuenta individuos, pero suelen ser de unos doce. Es muy probable que los machos m�s grandes compitan entre s� para acceder a un grupo de hembras y tambi�n es posible que las hembras elijan a determinados machos para copular. La hembra pare una sola cr�a, es muy probable que el periodo de gestaci�n sea el m�s largo de todos los de los cet�ceos y oscile entre 15 y 16 meses. Las cr�as permanecen junto a la madre durante varios a�os hasta que est�n desarrolladas para valerse por s� mismas. Los sonidos que emiten para comunicarse (cada individuo presenta una secuencia de clics diferente y por lo tanto puede haber un reconocimiento individual), pueden o�rse desde 10 km de distancia y varios grupos dentro de un �rea forman una unidad social que se mantiene en contacto a trav�s de sus vocalizaciones.

Los cachalotes se han cazado mucho desde la antig�edad. En el siglo XVIII, los balleneros los capturaban con sus arpones para conseguir el espermaceti de la cabeza y en el siglo XX, con la ayuda de barcos modernos, los cazan para aprovechar tambi�n su carne. Sin embargo, los cachalotes son las ballenas m�s numerosas y sus poblaciones no parecen estar amenazadas. El cachalote es com�n en las aguas de la pen�nsula Ib�rica y tambi�n en las islas Canarias.

Otra especie de cachalote es el llamado cachalote pigmeo, que no sobrepasa los 3,5 m de longitud. Su aspecto exterior recuerda a una marsopa y, al igual que su cong�nere m�s grande, la cabeza s�lo tiene dientes en la mand�bula inferior. Su alimento principal son los cefal�podos pero tambi�n come crust�ceos. El cachalote pigmeo se ha visto de forma espor�dica en las costas atl�nticas de Francia, Holanda e Inglaterra. Es escaso en las costas cant�bricas y atl�nticas de la pen�nsula Ib�rica, y nunca se le ha visto en el Mediterr�neo. Es frecuente en Canarias.


Delf�n (Delphinus delphis )


Medidas: Entre 1,2 y 3 metros.
Localizaci�n: Muy comunes en �reas abiertas
Alimentos: Peces y calamares por igual.

Delf�n, mam�fero acu�tico que junto con sus parientes de mayor tama�o, las ballenas y las marsopas, suelen recibir el nombre com�n de cet�ceos. La diferencia entre el delf�n y la marsopa es clara: el delf�n posee un hocico alargado a modo de pico y dientes c�nicos; sin embargo, la marsopa carece de pico, los dientes son aplanados (en forma de azada), y el cuerpo es bastante rechoncho. Su distribuci�n es muy amplia y pueden verse delfines en casi todos los mares del mundo.

Los delfines eran cazados en la antig�edad para extraer el aceite que se encontraba en peque�as cantidades en una zona de la cabeza, y que se usaba como lubricante para ciertos mecanismos de reloj. En la actualidad se han encontrado fuentes alternativas y m�s baratas para la obtenci�n de estos aceites, por lo que la caza de los delfines ha desaparecido; sin embargo, muchos de ellos quedan atrapados por accidente en las redes de los barcos atuneros y, entre 1959 y 1972, se estim� que alrededor de 4,8 millones de delfines hab�an muerto por esta causa. Con la ayuda de la presi�n ejercida por ecologistas y consumidores, se ha conseguido que buena parte de las empresas conserveras y del sector del at�n rechacen el pescado procedente de flotas que no protejan a los delfines. Junto a �sto, tambi�n se ha mostrado la preocupaci�n que causa el tratamiento dado a los delfines en los acuarios p�blicos.

Estudios realizados con animales en cautividad, han mostrado que los delfines son capaces de aprender, realizar tareas con cierto grado de complejidad, comunicarse entre ellos y, mediante entrenamiento, vocalizar sonidos parecidos a palabras. Bas�ndose en esto, algunos investigadores han sugerido que los delfines podr�an aprender un lenguaje propiamente dicho y comunicarse con los seres humanos. Sin embargo, la mayor�a de los expertos mantienen que las habilidades expuestas, y que sit�an a los delfines con un nivel de inteligencia similar a la de los primates, no son prueba suficiente para demostrar que sus vocalizaciones puedan alcanzar la complejidad de un lenguaje verdadero.


Albatros (Diomedea exulans )

Medidas: 3,4 metros (alas abiertas)
Localizaci�n: Los mares del hemisferio sur, desde la regi�n ant�rtica hasta los tr�picos; algunas especies habitan en el norte del oc�ano Pac�fico. En ocasiones viajan hasta el hemisferio norte; tal es el caso del albatros ojeroso, que puede ser visto de forma accidental en el Mediterr�neo.
Alimentos: Beben agua salada y se alimentan de sepias, peque�os animales marinos y desperdicios procedente de los barcos.

Albatros, nombre com�n con el que se denomina a las grandes aves marinas de la familia de los Diomedeidos. Se caracterizan porque sus picos poseen una mand�bula superior en forma de gancho, en la que los orificios nasales sobresalen de la base. Las patas son palmeadas y carecen de garra trasera; las alas son largas y estrechas, e ideales para el planeo. Se pueden encontrar trece especies de albatros, sobre todo en los mares del hemisferio sur, desde la regi�n ant�rtica hasta los tr�picos; algunas especies habitan en el norte del oc�ano Pac�fico. En ocasiones viajan hasta el hemisferio norte; tal es el caso del albatros ojeroso, que puede ser visto de forma accidental en el Mediterr�neo.

Los albatros son aves n�madas que recorren grandes distancias sobre los oc�anos durante meses. Estas aves duermen mientras flotan sobre la superficie del oc�ano, beben agua salada y se alimentan de sepias, peque�os animales marinos y desperdicios procedente de los barcos. Vuelven a tierra s�lo para reproducirse, y para ello llevan a cabo un ritual de cortejo elegante, constituido por saludos y posturas muy elaborados. Anidan en islas �ridas, en zonas cercanas a la costa; por lo general, el nido consiste en una depresi�n en el terreno donde depositan un �nico huevo. Cuando salen del cascar�n, las cr�as est�n cubiertas de un plum�n pardusco, y alcanzan el estado adulto con relativa lentitud.

Los albatros son audaces cuando se encuentran pr�ximos a seres humanos. A veces, en islas peque�as, la localizaci�n de aeropuertos en terrenos pr�ximos a las zonas de nidificaci�n ha creado problemas, porque las aves entorpecen el aterrizaje y el despegue de los aviones. Con frecuencia, tambi�n siguen a un barco durante d�as, buceando en el agua para recuperar las basuras que quedan tras la estela de la nave. Es f�cil cazar a estas aves con un anzuelo cebado y un sedal; sin embargo, los p�jaros capturados suelen ser liberados a causa de una superstici�n marinera seg�n la cual matar a un albatros da mala suerte.

Entre las especies bien conocidas se incluyen el albatros viajero, el albatros de Laysan y el albatros de pies negros. El albatros viajero es una ave enorme, que tiene una envergadura de 3,4 m; el plumaje de los adultos es blanco con los extremos de las alas de color negro; las aves j�venes son de color casta�o y se vuelven blancas a medida que envejecen. El albatros de Laysan es una especie m�s peque�a, que tiene las alas de color casta�o, una mancha de color negro cerca de los ojos, y el pico gris.


Gaviota (Rissa brevirostris )

Medidas: De pico a cola, 27 a 80 cent�metros.
Localizaci�n: abarca todo el mundo, con excepci�n de los desiertos y junglas tropicales, las islas del Pac�fico central y la mayor parte de la Ant�rtida. Algunas son migratorias.
Alimentos: Pesca, la carro�a, la depredaci�n de huevos, insectos, lombrices de tierra y residuos arrojados desde los barcos. Tambi�n dejan caer moluscos desde cierta altura para abrirlos, y patalean y agitan el fango de aguas poco profundas para apresar los organismos que se encuentran all�.

Las aves m�s familiares de todas las costas. Muchas especies anidan o se alimentan tierra adentro, y la mayor parte de las restantes, incluida la gaviota arg�ntea, son s�lo costeras; �nicamente la gaviota trid�ctila es por completo oce�nica fuera de la estaci�n de reproducci�n. La distribuci�n de las gaviotas abarca todo el mundo, con excepci�n de los desiertos y junglas tropicales, las islas del Pac�fico central y la mayor parte de la Ant�rtida. Algunas son migratorias.

Excepto la gaviota eb�rnea, que es totalmente blanca, estas aves presentan color gris p�lido o negro por el dorso y color blanco a gris por la parte ventral. Bastantes de ellas exhiben un capuch�n negro, gris o casta�o oscuro durante la estaci�n de reproducci�n. Muchas de las especies de alas grises tienen el �pice de las alas negro o m�s oscuro, a menudo con puntos blancos. Los dos sexos presentan colores similares. Los polluelos tienen el plumaje moteado, de color casta�o y gris, y tardan hasta cuatro a�os (en las especies de mayor tama�o) en alcanzar la coloraci�n adulta definitiva por medio de una serie progresiva de mudas anuales.

Las gaviotas son animales m�s vers�tiles que especializados. Por ejemplo, sus alas son buenas para planear y tambi�n para volar poderosa y activamente, pero no pueden emplear las corrientes de aire con la misma eficiencia que los albatros ni volar con tanta rapidez como los halcones. La alimentaci�n de las gaviotas incluye la pesca, la carro�a, la depredaci�n de huevos, insectos, lombrices de tierra y residuos arrojados desde los barcos. Tambi�n dejan caer moluscos desde cierta altura para abrirlos, y patalean y agitan el fango de aguas poco profundas para apresar los organismos que se encuentran all�.


Ping�ino com�n (Spheniscus humboldti) y Ping�ino Rey (Aptenodytes patagonica)

Medidas: Entre 41 cm (el m�s chico) y 94 cm (Ping�ino Rey).
Localizaci�n: en su mayor parte viven en la Ant�rtida y en islas subant�rticas. Otras son nativas de las costas de Australia, Sur�frica y Sudam�rica, as� como de las islas Gal�pagos (Ecuador). El ping�ino rey vive tambi�n en Tierra del Fuego, en el extremo sur de Sudam�rica, y en ocho islas del hemisferio sur.
Alimentos: peces, sepias, crust�ceos y otros animales marinos de peque�o tama�o.

Aunque sus antecesores eran aves voladoras, los ping�inos est�n muy especializados para el buceo: sus alas r�gidas se asemejan a las aletas de otros vertebrados nadadores. Los ping�inos no tienen tipos espec�ficos de plumas, como la mayor�a de las aves, sino que est�n cubiertos casi de manera uniforme de plumas peque�as similares a escamas. Mientras que la mayor parte de las aves cambia las plumas durante un periodo relativamente largo del a�o, los ping�inos mudan todas las plumas, y en algunas especies incluso el escudo del pico, en un breve intervalo. Un ping�ino en fase de muda tiene aspecto hinchado y deslucido; pierde las plumas en grandes superficies, al aparecer las nuevas. Durante el periodo de muda, que puede durar varias semanas, el ping�ino no entra en el agua para alimentarse.

La capacidad de tolerar temperaturas muy bajas es una de las grandes ventajas de los ping�inos. La mayor parte de ellos tienen las patas, las alas y la cabeza bastante peque�as; la superficie corporal total, relativamente peque�a en relaci�n con el volumen del ave, tiene como resultado una excelente conservaci�n del calor. Adem�s, muchos ping�inos poseen una gruesa capa aislante de grasa debajo de la piel. Algunas especies est�n mejor adaptadas que otras para hacer frente al fr�o. El ping�ino emperador, que puede pesar de 27 a 32 kg, parece que es el mejor preparado.


Lobo Marino (Otaria flavescens )

Medidas: 1,5 a 2 metros
Localizaci�n: Est�n ubicados a lo largo de la costa atl�ntica a partir de R�o de Janeiro en Brasil hasta la costa del Oc�ano Pac�fico en Paita en el norte del Per�. Existen grandes colonias en las Islas Malvinas y la poblaci�n total ronda en los 800.000 animales.
Alimentos: peces, calamares, crust�ceos y ocasionalmente de ping�inos.

Son animales muy sociales y viven en grupos grandes mixtos. En la temporada reproductiva, desde diciembre hasta febrero, los machos toman una parte del territorio y lo defienden de otros machos. Luego llegan las hembras y quedan contenidas dentro de un har�n, el cual consiste de un macho y unas 15 hembras. Los animales viejos, los subadultos permanecen cerca de los territorios de reproducci�n. Las hembras paren a sus cr�as muy poco despu�s de que llegan a la costa y quedan contenidas en los harenes. Las cr�as tienen unos 90 cm. de longitud y son negras o marr�n muy oscura, pero al a�o de edad se tornan de un marr�n muy claro. A esa edad producen una muda de piel y se cubren con su pelaje definitivo marr�n fuerte. Apenas despu�s del parto, las hembras vuelven a copular y quedan pre�adas, para volver a parir al a�o siguiente. Salen a nadar con sus cr�as en enero y febrero, lo que en la Pen�nsula Vald�s da lugar a la aparici�n de las orcas en Punta Norte y otros apostaderos, que llegan a predar a madres y cr�as. La lactaci�n puede continuar hasta el a�o de edad, pero las cr�as pueden tomar su independencia a los 5 meses de vida. Los cachorros se quedan los primeros d�as de vida en la costa y forman grandes grupo de juego con otras cr�as de los harenes circundantes.

Los machos permanecen todo el tiempo dentro del har�n, haciendo un gasto energ�tico muy grande, pues tienen que vigilar a las hembras, copularlas, cuidar que otros machos no se apoderen de sus hembras o sus territorios y luchando. Despu�s de dos meses de actividad quedan exhaustos y hambrientos, pues no se han alimentado porque no pueden abandonar la playa para ir a buscar alimentos. Cuando las hembras han sido copuladas, se desarman los harenes y ellos pueden volver al mar a alimentarse y recuperar el peso perdido. Los machos llegan a la madurez sexual a los 6 a�os, mientras que las hembras lo empiezan a hacer a los 4 a�os de edad.





La mayor�a de la informaci�n fue sacada de Enciclopedia Microsoft(R) Encarta(R) 98. (c) 1993-1997 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. La informaci�n de 'Lobos Marinos' fue sacada de: http://www.zonotrikia.com.ar/patagonia/animals/mammals/lobos.htm